Arizona

Legislador de Arizona admite que utilizó ChatGPT para definir “deepfake” en un proyecto de ley

"Lo usé para escribir la parte del proyecto de ley que tenía que ver con definir qué era un 'deepfake'", dijo Alex Kolodin sobre su uso del software en el proceso legislativo.

Getty Images

PHOENIX - Un miembro republicano de la Cámara de Representantes de Arizona utilizó ChatGPT para ayudar a elaborar una legislación sobre suplantaciones impulsadas por inteligencia artificial, que fue promulgada por la gobernadora demócrata Katie Hobbs a principios de esta semana.

El representante estatal Alex Kolodin utilizó el software de inteligencia artificial para ayudar a definir la "suplantación digital" en la nueva ley de Arizona, cuyo objetivo es regular la tecnología conocida como "deepfake". El Proyecto de Ley 2394 de la Cámara de Representantes, que Hobbs promulgó el martes, brinda a los políticos de Arizona y otros residentes la posibilidad de obtener una orden judicial que declare que una persona que aparece en un "deepfake" no se trata de ellos.

Todo se produce a raíz de un debate nacional más amplio sobre las suplantaciones digitales. El lunes, la actriz Scarlett Johansson dijo que la empresa de inteligencia artificial OpenAI utilizó una voz "inquietantemente similar" a la de ella para su nuevo chatbot. Esto, a pesar de haber rechazado la solicitud de la empresa de proporcionar su voz. OpenAI anunció que dejaría de usar esa voz, afirmando que "nunca tuvo la intención de parecerse" a la de Johansson.

Mientras tanto, más estados están introduciendo y aprobando leyes para abordar los "deepfakes" antes de las elecciones de 2024, en medio de una amplia preocupación por el efecto de la desinformación impulsada por la inteligencia artificial.

"Lo usé para escribir la parte del proyecto de ley que tenía que ver con definir qué era un 'deepfake'", dijo Kolodin sobre su uso del software en el proceso legislativo.

"Realmente estaba luchando con los aspectos técnicos de cómo definir qué era un 'deepfake'. Así que pensé: 'Bueno, ¿por qué no preguntarle al experto en la materia, ChatGPT?'", agregó.

El legislador del condado de Maricopa indicó que "subí el borrador del proyecto de ley en el que estaba trabajando y dije, ya sabes, por favor, incluye un subpárrafo con esa definición, y escupió un subpárrafo de esa definición".

"También hay un proceso sólido en la Legislatura", continuó Kolodin. "Si ChatGPT hubiera estropeado parte del lenguaje o hubiera hecho algo que hubiera sido dañino, yo lo habría detectado, uno de los 10 grupos de partes interesadas que trabajaron o examinaron este proyecto de ley, la ACLU lo habría detectado, la asociación de emisoras lo habría detectado, habría salido a relucir en el testimonio del comité", agregó.

Pero Kolodin dijo que esa parte del proyecto de ley obtuvo mejores resultados que otras escritas por humanos. "De hecho, la parte del proyecto de ley que redactó ChatGPT fue probablemente una de las partes menos modificadas", aseguró.

Sostiene que cualquier deficiencia asociada con el uso de ChatGPT para redactar parte de una ley también estaría presente si los humanos tomaran las riendas. Kolodin indicó que no veía ningún problema "que no veo al depender de abogados legislativos para redactar la legislación".

Kolodin señaló que utilizó ChatGPT con moderación en el proceso, empleándolo para una definición técnica de "suplantación digital" mientras se apoyaba en su experiencia como abogado y político, así como en el proceso legislativo.

Un representante de la oficina de la gobernadora confirmó que Hobbs no sabía que Kolodin había utilizado ChatGPT para ayudar a redactar el proyecto de ley que promulgó. Kolodin admite que esa fue una omisión intencionada.

"Quería que fuera una sorpresa una vez que se firmara el proyecto de ley", aseguró.

Esta historia se publicó originalmente en NBC News.

Contáctanos